cultura innovadoras
Cultura Corporativa, ¿Qué es en la práctica?
“Cuando el éxito depende tanto de la gestión de tangibles como de intangibles”.
-
Transformar la cultura, significa saber cuál es el ADN actual, qué resultados tangibles e intangibles produce para definir y diseñar una nueva cultura basada en comportamientos y valores nuevos que mejoren los resultados
-
Cultura en una economía conectada.
Diseñar bien la cultura de cualquier organización, permite influir en ella de manera consciente para responder a la complejidad que supone hoy que empresas, mercados, sociedad y gobiernos cada vez más interconectados entre sí, puedan dar respuesta a lo que hoy se denomina “economía conectada”.
La cultura responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué? y ¿Desde dónde? que directores, presidentes y CEOs de organizaciones de todo tipo se hacen con el objetivo de lograr resultados sostenibles.
¿Qué es la Cultura organizacional?
Se puede definir como el conjunto de paradigmas y valores que sustentan las decisiones tomadas, las expectativas que se tienen sobre el futuro y los comportamientos y hábitos que se suceden en el día a día.
-
comportamientos
-
expectativas
-
valores
-
paradigmas
Y a pesar de ser algo intangible, se puede medir y gestionar.
-
La transformación cultural comienza con la transformación personl. Las organizaciones no se transforman, las personas sí.
-
El capital cultural es la nueva ventaja competitiva. Quién eres y que valores representas es tan importante como la calidad de los productos y servicios que ofreces.
-
Medir es importante si no lo puedes medir no lo puedes gestionar.
-
El capital cultural es la nueva ventaja competitiva. Quién eres y que valores representas es tan importante como la calidad de los productos y servicios que ofreces.
-
La transformación cultural comienza con la transformación personl. Las organizaciones no se transforman, las personas sí.
-
Medir es importante si no lo puedes medir no lo puedes gestionar.
El éxito depende de la gestión de los intangibles
Cómo se mide y se gestiona la cultura
-
El sistema de medición del Índice de salud de una organización se llama: entropía. Se mide por la cantidad de energía que un grupo utiliza en actividades poco productivas: Conflictos, fricciones y frustración dentro de un grupo, lo que se suele conocer como: mala comunicación, baja productividad, conflictos de poder, “reinos de taifas”, excesiva burocracia, etc.
Según los últimos estudios, la entropía está asociada no sólo a una disminución en el rendimiento, sino a una pérdida importante de valor económico.
Para poder influir en la cultura, hay que seleccionar qué valores y motivaciones traerán los resultados esperados: innovación, rentabilidad económica, entusiasmo, colaboración, visión… esto supone priorizar y diseñar nuevos hábitos colectivos que rentabilicen el talento de todas y cada una de las personas que componen la organización.Pero…
- ¿Cómo conseguir una organización innovadora si las personas que la componen no lo son?
- ¿Se puede orientar a un equipo a la rentabilidad económica si sus miembros no valoran lo económico-financiero o no han desarrollado su competencia práctica?
Estas son algunas de las preguntas que muchos directivos se hacen hoy día. La respuesta es: “No”.
Un equipo está compuesto por el conjunto de valores, paradigmas, expectativas y hábitos de cada uno de los componentes, es como un ADN grupal. La información en ese ADN inconsciente es la causa de la toma de decisiones en el día a día.
Por lo tanto, dicho ADN grupal se debe orientar a 7 niveles de conciencia que generen una cultura fuerte y sana y son:

- ver más[+]
- ver más[+]
- ver más[+]
- ver más[+]
- ver más[+]
- ver más[+]
- ver más[+]
-
Conocer la realidad cultural actual.
-
Medir el porcentaje de entropía.
-
Definir nuevos valores que las personas pueden hacer suyos.
-
Diseñar la cultura deseada.
-
Alinear sistemas, procesos y ajustar controles.
-
Medir los avances. ADaptar el liderazo.
Atraer y mantener el talento. ¿Qué se necesita hoy?
En un entorno interconectado, es vital promover culturas abiertas, colaborativas y ágiles en el aprendizaje que permitan y animen a todas las personas a conectarse, a aprender unos de otros y prosperar en un mundo sujeto a continuos cambios, dando espacio tanto a lo ambiental y a lo emocional, como a lo intelectual o espiritual.
Son los modelos colaborativos los que permiten un espíritu innovador para atender y gestionar a los clientes de forma personalizada y para ello hay que crear un ADN compuesto por los valores y paradigmas apropiados.
-
Las tres prioridades son:
- Creación de nuevas culturas colaborativas: 75 % de los CEO´s encuestados
- Personalizar el trato al cliente
- Afrontar el cambio innovando en base a acuerdos.
Promover culturas abiertas y colaborativas significa animar a las personas a conectarse, a aprender unos de otros y a prosperar a nivel personal. Significa crear un espacio dónde no exista el miedo a exponerse y en el que se pueda trabajar desde profundos niveles de creatividad y productividad.